Estamos haciendo, en forma conjunta con los voluntarios de la Cruz Roja Argentina Filial Clorinda, una bandera indigenista -WIPHALA- para regalarle a nuestros hermanos tobas. Debemos destacar que la patria ancestral de los Qechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU. Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial). Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra. Seguiremos comentado sobre este tema.lunes, 29 de septiembre de 2008
Una WIPHALA para nuestros hermanos TOBAS
Estamos haciendo, en forma conjunta con los voluntarios de la Cruz Roja Argentina Filial Clorinda, una bandera indigenista -WIPHALA- para regalarle a nuestros hermanos tobas. Debemos destacar que la patria ancestral de los Qechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU. Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial). Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra. Seguiremos comentado sobre este tema.
